El grado de alfabetización digital en el profesorado de inglés en Educación Primaria
- Aurora Forteza Martínez
- 15 sept 2023
- 3 Min. de lectura
Cita: Forteza-Martínez, A., de-Casas-Moreno, P., & Vizcaíno-Verdú, A. (2020). El grado de alfabetización digital en el profesorado de inglés en Educación Primaria. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 14, 76-90. https://doi.org/10.46661/ijeri.4038
El presente artículo de investigación realiza un recorrido teórico sobre la importancia de la alfabetización digital en el campo de la educación, donde se apunta a que este término no es algo nuevo, ya que Gilbert en 1997 ya comienza a analizar las destrezas que poseen los individuos en relación al uso que se hace de dispositivos tecnológicos. Asimismo, se expone como es el contexto educativo y la inclusión de las TIC, donde se hace mención a la importancia que tienen los programas de formación para los docentes en materia de competencias digitales (Sangrá, 2016; Llamas-Salguero y Macías Gómez, 2017).
En relación al objetivo general planteado para este estudio, se pretende conocer el grado de alfabetización digital, así como los instrumentos utilizados por parte de los docentes de inglés en la etapa de Educación Primaria.
Por otra parte, en relación a los objetivos específicos se establecen un total de tres:
Descubrir el nivel formativo de los mismos.
Conocer qué herramientas y recursos digitales emplean, así como la incorporación de los recursos tecnológicos en sus aulas
Mostrar la importancia que tienen para ellos las TIC en los procesos de enseñanza.
Para llevar a cabo este estudio se ha empleado una metodología cuantitativa a través del uso de encuestas como método de análisis. Tras realizar las pruebas de fiabilidad del instrumento se ha confirmado el grado de consistencia interna con un Alpha de Cronbach de ,982. En este estudio han participado un total de 112 docentes, correspondientes a la especialidad de inglés y trabajando dentro de la Comunidad Autónoma de Madrid.
La encuesta ejecutada se encuentra conformada por un total de 76 ítems y está integrada por tres bloques diferenciados:
Perfil sociodemográfico.
Conocimiento y uso de las TIC.
Alfabetización digital, competencias y habilidades en el uso de las TIC en el aula de inglés.
En relación al perfil socio-demográfico, el grupo mayoritario oscila entre los 30 y los 35 años de edad (32%), en lo que respecta al género de los encuestados, se observa que la mayoría de ellos son mujeres (86%), y en lo referente al tiempo que los docentes llevan trabajando, el rasgo más común se sitúa en la franja de 0 a 5 años (37%). Por último, cabe destacar que la mayoría de los encuestados trabaja en un centro educativo de titularidad pública (80%).
En lo referente al conocimiento y uso de las TIC, en relación a la formación académica, sobresale la opción de cursos de formación (86). En lo referente al uso se realiza dentro de las aulas de los recursos tecnológicos existentes, una gran mayoría (72) reconoce que hace un uso diario de los mismos.
Al preguntarles por la opinión que tienen sobre las TIC dentro del aula, una gran representación (99) expresa que son una herramienta que fomenta la motivación entre los alumnos, siempre y cuando este uso sea adecuado y responsable, según lo afirman 91 de los participantes del estudio. Muchos de los sujetos de la muestra (77) pronuncian su convicción que, para que un proyecto digital en los centros educativos sea adecuado y tenga éxito, es imprescindible un cambio metodológico.
Por último, en lo que a la alfabetización digital, competencias y habilidades en el uso de las TIC se refiere, los encuestados reconocen que una buena formación en TIC implica estar actualizado, que las TIC fomentan la motivación del alumnado para aprender inglés y, además, es necesaria una buena dotación en las aulas de recursos tecnológicos.
Dentro de las limitaciones y prospectivas de futuro que la presente investigación parte de un estudio exploratorio dentro del área de inglés. Sin embargo, se espera en un futuro poder realizar las comparativas pertinentes en las múltiples áreas académicas del currículo de Educación Primaria.
Este trabajo se ha elaborado en el marco de Alfamed (Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación en Competencias Mediáticas para la Ciudadanía), con el apoyo del Proyecto I+D+I Coordinado “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): practicas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples” (EDU2015-64015-C3-1-R) (MINECO/FEDER), y de la “Red de Educación Mediática” del Programa Estatal de Investigación Científica-Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento (EDU2016-81772-REDT), financiados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y Ministerio de Economía y Competitividad de España.
Kommentarer